Nos classiques
Sommaire
Mes pages
N° Page

Axe 1 : Représentation de soi et rapport à autrui
Axe 2 : Vivre entre générations
Axe 3 : Le passé dans le présent
Axe 4 : Défis et transitions
Axe 5 : Créer et recréer
Axe 6 : L'Espagne au-delà des clichés
/ 271

Page précédente
Unidad 13
Horizontes Abiertos

Moda indígena: ¿rescate o apropiación?

Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.
La influencia de la iconografía indígena en la moda contemporánea ha llevado a una revalorización de las culturas originarias de América. Diseñadores actuales integran motivos, patrones y técnicas tradicionales en sus creaciones, resaltando la rica herencia cultural de estos pueblos, pero reavivando también el debate sobre los límites entre homenaje y explotación, como sucedió con Carolina Herrera, acusada de utilizar bordados tradicionales mexicanos sin reconocimiento a las comunidades creadoras.
Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.

Doc. 1

Carmen Mercedes Todelo Araos de Correa, más conocida en la industria de la moda como «Meche» Correa, nació en Lima. Su primer acercamiento a la cultura andina fue a los 20 años. En ese tiempo, viajó a Huancayo para trabajar en la decoración de una tienda de hilados. Allí nació su pasión por la moda. «Una cosa era más bella que la otra. Yo veía colores, texturas, yo hubiese querido llevármelo todo», comentó Correa en una entrevista para Mincetur. Así, a mediados de los 80, nace su marca homónima Meche Correa. Sin embargo, no todo fue fácil para la peruana. Debido a la inseguridad que vivía el país en esa época, toda su familia tuvo que mudarse a los EE. UU. Aunque la separación fue difícil, Mercedes decidió quedarse en el Perú para seguir explorando el arte popular del Perú. Uno de sus diseños más famosos es la Love bag, una cartera hecha a base de lliclla, manta tradicional que usan las peruanas para cargar a sus hijos en la espalda. Con sus diseños, «Meche» ha impulsado el trabajo artesanal de muchas comunidades. «Muchas son comunidades muy pobres. Para mí, es más que un compromiso, es el hecho de no abandonarlos, de seguir mandándoles a hacer las piezas», expresó Meche Correa. Actualmente, los diseños de la marca Meche Correa llegan a diversos mercados de Europa y Latinoamérica. Incluso, algunos se han exhibido en museos y galerías.
«¿Quién es “Meche” Correa, la diseñadora peruana que ha transformado el concepto de la moda?»,
La República (Perú), 01/11/2022.

Escucha el texto

Escucha el texto

Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.

Doc. 2

Placeholder pour Meche CorreaMeche Correa

La diseñadora peruana Meche Correa en uno de sus desfiles.
Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.
Doc. 3

Recurso digital

, AFP Español, 24/09/2012.
Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.

Doc. 4

La diseñadora Anis Samanez decidió responder después que se afirmara que sus prendas están siendo rematadas tras escandalosa acusación de apropiación cultural. Todo comenzó con una desafortunada declaración en el evento de moda sostenible «Orígenes», donde expresó su descontento respecto a la comunidad Shipibo-konibo, quienes no quisieron enseñarle sus conocimientos de forma gratuita. El incidente se originó cuando Samanez comentó durante el evento que la comunidad Shipibo-konibo había exigido una retribución económica por compartir sus conocimientos ancestrales, a lo que respondió: «Ni les cuento cuanto me querían cobrar. Yo también soy peruana, que haya nacido en la costa no significa que sea menos peruana». Estas palabras generaron indignación inmediata, siendo calificadas de insensibles y un ejemplo de apropiación cultural. El hecho de que Anis Samanez se mostrara contrariada con el pago que debía hacerle a los artesanos desató una ola de críticas en redes sociales, de influencers y hasta de organismos oficiales como el Ministerio de Cultura. Ahora, su asociación con la tienda departamental Falabella también se encuentra en boca de todos, pues los usuarios se dieron cuenta de que las prendas de la diseñadora ya no están a precio de etiqueta, sino mucho menos.
«Anis Samanez responde sobre remate de sus prendas en tiendas físicas tras fuerte acusación de apropiación cultural»,
Infobae, 10/12/2024.

Escucha el texto

Escucha el texto

Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.
Doc. 5

Recurso digital

Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.

Doc. 6

Placeholder pour Mujeres del Movimiento nacional de tejedoras
Ruchajixik ri qana'ojbälMujeres del Movimiento nacional de tejedoras
Ruchajixik ri qana'ojbäl

Mujeres del Movimiento nacional de tejedoras Ruchajixik ri qana'ojbäl (Guatemala) protestando para la propiedad de sus diseños, 2016.
Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.

Doc. 7

Placeholder pour Mujeres del Movimiento nacional de tejedoras en 2024Mujeres del Movimiento nacional de tejedoras en 2024

Mujeres del Movimiento nacional de tejedoras en 2024.
Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.
Preguntas
1. Doc. 1 y doc. 2. ¿Cómo integra Meche Correa la tradición textil peruana en sus creaciones?
2. Doc. 1 y doc. 3. ¿Cómo utilizan Meche Correa y John Pacheco la moda como herramienta de afirmación cultural y apoyo a las comunidades?
3. Doc. 4. ¿Por qué fueron criticadas las palabras de Anis Samanez?
4. Doc. 5. Según las artesanas entrevistadas, ¿qué límites deberían existir en el uso del arte indígena?
5. Doc. 6 y doc. 7. ¿Qué reivindicaciones expresan las comunidades indígenas para proteger su patrimonio textil?
6. Doc. 1, doc. 2, doc. 3, doc. 4, doc. 5, doc. 6 y doc. 7. ¿Qué diferentes formas de relación con el arte indígena aparecen en los documentos?
Lo esencial
¿Hasta qué punto la moda puede contribuir a preservar y respetar las culturas indígenas sin caer en la apropiación cultural?
Afficher la correction
Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.

¡Así se dice!

  • un·a artesano·a: un·e artisan·e
  • una cartera: un portefeuille
  • el compromiso: l'engagement
  • un·a empresario·a: un·e chef·fe d'entreprise
  • desafortunado·a: malheureux·euse
  • orgulloso·a: fier, fière
  • acercarse a: se rapprocher de
  • involucrar = implicar
  • robar: voler

  • Escucha el léxico

    Escucha el léxico

Page suivante

Une erreur sur la page ? Une idée à proposer ?

Nos manuels sont collaboratifs, n'hésitez pas à nous en faire part.

j'ai une idée !

Oups, une coquille

Utilisation des cookies
Lors de votre navigation sur ce site, des cookies nécessaires au bon fonctionnement et exemptés de consentement sont déposés.