Nos classiques
Sommaire
Mes pages
N° Page

Axe 1 : Représentation de soi et rapport à autrui
Axe 2 : Vivre entre générations
Axe 3 : Le passé dans le présent
Axe 4 : Défis et transitions
Axe 5 : Créer et recréer
Axe 6 : L'Espagne au-delà des clichés
/ 271

Page précédente
Unidad 2
Actividad 3
Expresión escrita

Las palabras de mi vida

Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.
Placeholder pour «Quiero vivir en vasco», Ayuntamiento de Llodio, 2014.«Quiero vivir en vasco», Ayuntamiento de Llodio, 2014.
«Quiero vivir en vasco», Ayuntamiento de Llodio, 2014.
Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.

Texto

Durante un breve periodo de mi niñez el euskara o vascuence fue para mí una lengua completamente normal. Carecía de1 opiniones sobre ella, y su futuro no me preocupaba. Llamaba a mi padre y a mi madre aita y ama, igual que llamaba ebi a la lluvia y eguzki al sol, y a eso se reducía todo, a nombrar personas y cosas con las palabras de siempre. En ese sentido, en nada me distinguía de los niños que en el pasado habían nacido en mi casa, Irazune: también ellos, lo mismo en el siglo XX, que en el XIX o en el XVIII, habían dicho atta, ama, ebi y eguzki cuando querían referirse al padre, a la madre, a la lluvia o al sol. Los demás niños de mi pueblo, Asteasu, y muchos más a lo largo y ancho del País Vasco, se encontraban asimismo en ese caso: todos éramos euskaldunak, es decir, «gente que posee2 el euskara». [...]
No era, sin embargo, la única lengua que yo sentía a mi alrededor. Algunos de mis compañeros de juego, las hijas y los hijos de los primeros emigrantes andaluces, hablaban en castellano —papá, mamá, lluvia, sol—, y lo mismo hacían el médico del pueblo y los maestros y las maestras; obligatoriamente, éstos últimos, porque uno de los objetivos oficiales de la educación de entonces era, precisamente, el de enseñarnos la segunda lengua.
Bernardo Atxaga,
«Mi primera lengua», atxaga.eus.

1. carecía de = no tenía
2. possède
Escucha el texto

Escucha el texto

Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.
Preguntas

Antes de leer

1.
En grupo

Explicad el mensaje que transmite el eslogan de la foto sobre la relación con la lengua.

Observa y lee

2. Explica por qué el narrador se autodefine como «euskaldunak».
3. Identifica la «segunda lengua» evocada en el texto y aclara el lugar que ocupa en la vida del narrador.

Profundiza

4. Aclara cómo se puede «vivir en vasco» en este contexto plurilingüe.
5. Define qué es «una lengua completamente normal» para el narrador.

Exprésate
Différenciation

En grupo

¡Vivan las lenguas maternas! Elaborad un folleto para la defensa de las lenguas maternas. Explicad lo que representan las lenguas y por qué es importante preservarlas.
Différenciation
«Así suena mi mundo»
Inventa el recuerdo del narrador cuando entiende por primera vez que habla una lengua diferente a la de otros niños. Explica qué ocurre, cómo lo vive y qué piensa.
Afficher la correction
Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.

¡Así se dice!

  • el castellano = el español
  • darse cuenta de que: se rendre compte que
  • entender = comprender
  • nombrar: nommer
  • oír = escuchar

Escucha el léxico

Escucha el léxico

Ressource affichée de l'autre côté.
Faites défiler pour voir la suite.

Dilo tú

❯ précis (V25)

«los que solían verse en las fiestas del pueblo.»


Completa las frases conjugando soler en presente:

  • En casa, mi familia y yo
    hablar euskera.

  • Yo
    usar palabras vascas para designar el mundo que me rodea.
Afficher la correction
Page suivante

Une erreur sur la page ? Une idée à proposer ?

Nos manuels sont collaboratifs, n'hésitez pas à nous en faire part.

j'ai une idée !

Oups, une coquille

Utilisation des cookies
Lors de votre navigation sur ce site, des cookies nécessaires au bon fonctionnement et exemptés de consentement sont déposés.