El periodista evoca el éxito de El 47 y La casa en flames
[La casa en llamas], dos películas en catalán que se
estrenaron en 2024.
Se hace obligado preguntarle [al actor Eduard]
Fernández si cree que El 47 ha sido útil para acercar
la Catalunya real a cierta parte de España que
se alejaba como respuesta al fenómeno del Procés1.
«Bueno, está bien y puede ser. [...] Pero aprovecho
para señalar que yo siempre he estado en contra de
doblar las películas, como esta, y afortunadamente se
ve en versión original en todas partes y no ha habido
ningún problema. Y me alegro mogollón2
. Su éxito
demuestra que no hace falta».
Clara Segura, ganadora del Goya como Actriz de
Reparto, coincide con su compañero: «Creo que ha
ayudado a entender que lo que ocurre en Catalunya
no son “cosas de los catalanes”. Estamos todos
mezclados. Yo soy nieta de murcianos por parte
de madre y de Barcelona por parte de padre. Pura
mezcla. La situación política nos ha distanciado un poco y hemos visto la diferencia como algo negativo
cuando yo creo que es al revés. Siempre he pensado
que si de pequeños hubiésemos estudiado en el cole
catalán, gallego, euskera y aranés, aunque fuesen
nociones, nos hubiese ido diferente».
A Eduard Sola [el guionista de La casa en flames]
no solo le hace gracia sino que le enorgullece la
broma que le gastan sus amigos mientras atiende a
la prensa: «Charnego3», le dicen. Escrito el guion en
2020, sus personajes hablan unos en catalán y otros
en castellano. Y se entienden tan bien como sucede
en las calles, comercios e instituciones de Catalunya
a diario.
1. el «procés» = proceso independentista catalán
2. mogollón (coloquial) = mucho
3. charnego = inmigrante en Cataluña procedente de una
región no catalanohablante