✔Parler en continu : je prends la parole pour raconter, décrire, expliquer.
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.
¿Lo sabías?
La empanada es típica del norte de España y de muchos países de América Latina. Es una masa que se puede rellenar de verdura, carne, pescado, etc. ¡Hay mucha variedad! ¿Conoces algo parecido en tu país?
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.
1
¿Qué comemos?
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.
Imágenes
Le zoom est accessible dans la version Premium.
Crédits : tella_db/iStock
Le zoom est accessible dans la version Premium.
Crédits : Johnny Greig/iStock
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.
Preguntas
a. Observa la imagen: ¿qué se puede comer de primer plato en este restaurante? ¿Y de segundo plato?
b.
Por parejas
Elegid un plato e imaginad los ingredientes necesarios para su preparación. En vuestra opinión, ¿cómo se elabora?
c.
En grupo
Imaginad y cread el menú de un restaurante. Luego, representad la escena entre los clientes y un(a) camarero/a.
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.
2
¿Qué se necesita para hacer un gazpacho?
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.
Vìdeo
La ogra que todo lo logra, Gazpacho, 2012.
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.
Preguntas
a. ¿Conoces este plato típico español del que habla la canción? Toma nota de la receta.
b. ¿Es un plato saludable? ¿Por qué?
c. En tu opinión, ¿qué es necesario para que esté «sensacional»?
la letra de una canción sobre un plato típico hispánico.
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.
3
Receta con amor
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.
Texto
Codornices en pétalos de rosas
De pronto escuchó claramente la voz de Nacha, dictándole al oído una receta prehispánica donde se utilizaban pétalos de rosa. Tita la tenía medio olvidada, pues para hacerla se necesitaban faisanes y en el rancho nunca se habían dedicado a criar ese tipo de aves.
Lo único que tenían en ese momento era codornices, así que decidió alterar la receta, con tal de utilizar las flores. […]
Ya que se tienen los pétalos deshojados, se muelen en el mocajete junto con el anís. Por separado, las castañas se ponen a dorar en el comal, se descascaran y se cuecen en agua. Después, se hacen puré. Los ajos se pican finamente y se doran en la mantequilla; cuando están acitronados, se le agregan el puré de castañas, la miel, la pithaya molida, los pétalos de rosa y sal al gusto. Para que espese un poco la salsa, se le pueden añadir dos cucharaditas de fécula de maíz. Por último, se pasa por un tamiz y se le agregan sólo dos gotas de esencia de rosas, no más, pues se corre el peligro de que quede muy olorosa y pasada de sabor. En cuanto está sazonada se retira del fuego. Las codornices sólo se sumergen durante diez minutos en esta salsa para que se impregnen de sabor y se sacan.
Laura Esquivel
Como agua para chocolate, 1989.
Ressource affichée de l'autre côté. Faites défiler pour voir la suite.