2. Destaca los tópicos a los que recurre el poeta para hablar del ser «negro».
Lee y comprende
3. ¿Qué trata de reproducir Nicolás Guillén con su poema? Justifica.
4. ¿Qué recursos estilísticos utiliza para lograr su propósito? Cita algunos ejemplos.
Profundiza
5. Muestra cómo el poeta logra plasmar el sincretismo cultural.
6. A tu parecer, ¿consigue este poema rescatar la herencia del pueblo africano? Justifica tu respuesta.
Voir les réponses
🇨🇺Nicolás Guillén (1902‑1989)
Fue un poeta, periodista, político y activista cubano que mediante su obra reivindicó sus raíces africanas y defendió el mestizaje y el sincretismo cultural como identidad cubana.
Lectura del texto
Canto negro
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro; congo1solongo2 del Songo
baila yambó3 sobre un pie.
Mamatomba,
serembe cuserembá.
El negro canta y se ajuma4.
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó.
Aé;
Yambó,
Aé.
Tamba, tamba, tamba, tamba.
tamba del negro que tumba5;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
Nicolás Guillén, Canto negro del poemario Sóngoro Cosongo, 1931.
1. un tipo de tambor
2. peuple d’Afrique centrale
3. un tipo de baile popular africano
4. se saoûle
5. tape